domingo, 1 de abril de 2012

TORTURAS EN MALVINAS E IDENTIFICACION DE NN EN DARWIN



Un grupo de ex combatientes llega al 30 aniversario de la guerra de Malvinas impulsando dos reclamos ante la justicia: las denuncias de violaciones a los derechos humanos y torturas que sufrieron los soldados durante la guerra por parte de sus superiores, y la identificación de los cuerpos sepultados como NN en el cementerio de Darwin.
Los reclamos vienen siendo motorizados por el Centro de Ex Combatientes
Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, uno de los más numerosos del país, al que se sumaron veteranos de Corrientes y Chaco.
En diálogo con Télam, su presidente, vice y secretario de relaciones institucionales; Mario Volpe, Carlos Amato y Ernesto Alonso, explicaron cómo los encuentra este nuevo aniversario. "Llegamos a los 30 años bastante optimistas respecto a la cuestión Malvinas porque se ha dado una coyuntura especial que hace unos años casi no esperábamos. Hay un cambio importante en la política hacia Malvinas, no sólo de la Argentina sino de toda Latinoamérica, convirtiéndolo en un tema regional", dijo Volpe.
El titular del CECIM consideró que este aniversario "nos encuentra con una nueva concepción: por primera vez desde el gobierno se habla de democracia y soberanía, y ubica a la guerra dentro de todo un contexto histórico, no como era históricamente que uno hablaba de Malvinas y en el imaginario colectivo siempre se pensaba en la guerra".
En el marco de ese cambio de paradigma, los ex combatientes  vienen impulsando dos reclamos silenciados hasta ahora: los abusos y torturas que vivieron los conscriptos por parte de sus superiores y la necesidad de identificar a las 123 tumbas que figuran como NN en Darwin con la leyenda "Soldado argentino sólo conocido por Dios".
Para agilizar la primera causa, el CECIM presentó en los últimos días un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para que considere las más de 100 denuncias presentadas por ex combatientes que sufrieron en 1982 graves violaciones a los derechos humanos, cometidas por oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas.
Este expediente -que contiene denuncias por torturas, estaqueamientos, muertes por hambre y hasta un asesinato- se inició en 2007 en el Juzgado Federal de Río Grande, Tierra del Fuego, pero está paralizado desde que la Cámara de Casación Penal sostuvo que los delitos habían prescripto. "Hay muchos jueces que militan el olvido e impunidad", se quejaron los veteranos.
En el recurso, que acompaña también la postura del fiscal general de la Cámara Nacional de Casación, Javier De Luca, se solicitó a la Corte que resuelva que los vejámenes que sufrieron los soldados durante la guerra deben ser considerados delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.
"Aspiramos a que la Corte Suprema tome el conjunto de las denuncias porque si hay varias presentaciones en muchas unidades, se puede considerar una práctica sistemática", indicó Amato.
El otro reclamo, referido a la identificación de los cuerpos, también fue llevado a la justicia en agosto del año pasado, junto a familiares de ex combatientes, y recayó ante el juez federal Julián Ercolini.
Para la identificación, el CECIM pidió la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense, y ya tuvieron el visto bueno del ministro de Justicia, Julio Alak, quien apoyó la causa y señaló que "no es posible que, a 30 años de la guerra, todavía haya 123 héroes argentinos sin nombre, olvidados en el anonimato".
"Estos compañeros enterrados como NN contradicen toda la situación de memoria, verdad y justicia, y de la lucha por la identidad que se dio en nuestro país", sostuvo Ernesto Alonso. Para el ex combatiente, estos reclamos vienen a terminar con la "política del olvido y la desmalvinización" que se instaló en el país durante muchos años, tras el conflicto bélico con Gran Bretaña.
A la vez, destacó como un hecho de "valor e importancia" la desclasificación del informe Rattenbach que ordenó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la semana. "Eran sectores que no querían discutir la guerra, que trabaron toda la cuestión de la verdad. Todos sectores vinculados a la política del olvido y a la reivindicación de una concepción sobre la guerra, de un falso nacionalismo, que no es saludable", sostuvo.
En ese sentido, Alonso consideró que "hay un nuevo paradigma sobre Malvinas", y detalló que "durante muchos años debimos hacernos cargo de la ausencia de políticas públicas hacia los veteranos y se mezcló todo: soldados con represores. No se podía discutir la guerra, vista siempre como algo sagrado, como una gesta. Una visión que nos produjo mucho daño y que todavía hoy seguimos sufriendo las consecuencias".
Los veteranos del CECIM, que se conformó apenas regresaron de la guerra y hoy integran unos 350 ex combatientes, se mostraron "optimistas y contentos" porque por primera vez un gobierno nacional "coincide con nuestra línea de pensamiento histórico". Se trata de uno de los centros de ex combatientes más numerosos y activos de país. El 50 por ciento del padrón de ex combatientes está localizado en la provincia de Buenos Aires, donde se han producido varios avances en materia de atención de los veteranos.
Por ejemplo, una resolución de la Dirección General de Escuelas establece que cada 10 auxiliares que entran a trabajar, uno tiene que ser ex combatiente, y se impulsa además un proyecto para implementar un régimen especial de jubilaciones para los veteranos que estén trabajando en la administración pública
provincial. Para el 2 de abril, los ex combatientes están trabajando en la resignificación del monumento a las víctimas, que se encuentra en La Plata, y también están construyendo el "Bosque de los Caídos", donde se podrá conocer la historia personal de los soldados muertos en las Islas.  

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Gracias por acompañar y mejorar nuestra tarea con su comentario.