viernes, 13 de noviembre de 2020
sábado, 17 de octubre de 2020
La Opinión de Moreno recuerda…DÍA DE LA LEALTAD
El
17 de octubre de 1945, una multitud de trabajadores se reúne en el centro de
Buenos Aires. Tras el paro general proclamado por la CGT en una reñida votación,
se movilizan a reclamar la libertad del coronel Juan Domingo Perón, quien había
sido desplazado de
jueves, 8 de octubre de 2020
La Opinión de Moreno recuerda… Perón
Juan Domingo Perón nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895.
Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. En su infancia y primera juventud vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo.
Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.
Fue tres veces presidente de los argentinos, creador del
miércoles, 16 de septiembre de 2020
La Opinión de Moreno recuerda…La noche de los lápices
El 16 de septiembre de 1976, por orden del general Ramón Camps, las fuerzas de seguridad secuestran a diez estudiantes secundarios, en su mayoría militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios. Trasladados por diversos centros de detención y salvajemente torturados, cuatro podrán salir con vida, quedando a disposición del Poder Ejecutivo.
Los jóvenes asesinados y desaparecidos fueron Claudio de Acha, de 16 años; Daniel Alberto Racedo, de 18, Horacio Angel Ungaro, de 17, María Clara Ciocchini, de 18 años, María Claudia Falcone y Bartolomé López Muntaner, ambos de 16 años.
Años después, este hecho será conocido por la opinión pública gracias a las denuncias de los sobrevivientes Pablo Díaz, Emilce Moler y Gustavo Calotti.
El 14 de mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley que se establece la fecha del 16 de Setiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices”, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo.
viernes, 11 de septiembre de 2020
jueves, 10 de septiembre de 2020
11 de septiembre, Día del Maestro: Feliz día a quienes enseñan a perder el miedo a equivocarse.
“Los alumnos de sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas. Todos participaron. Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo. En la ceremonia de premiación se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y para cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio. Después, el maestro Oscar me dijo: –nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores. Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.”
“El maestro”. Eduardo Galeano
lunes, 7 de septiembre de 2020
La Opinión de Moreno recuerda…El voto femenino
El
9 de septiembre de 1947 el Poder Ejecutivo Nacional promulga la Ley 13010 que,
luego de 30 años de sancionada la Ley Sáenz Peña, establece por fin la verdadera
universalidad del voto de los ciudadanos.
A
partir de este momento, las mujeres tendrán los mismos derechos políticos y estarán
sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los
varones y se regirán por la misma ley electoral, siendo obligatorio para el
Estado el brindarle su libreta cívica correspondiente como un documento de
identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales.
(Texto del discurso
pronunciado el 23 de septiembre de 1947 en Plaza de Mayo con motivo de la
sanción de la ley que otorgó el derecho al voto a la mujer argentina)
Fuente:
Eva Perón, Discursos (Selección), Compilación del Instituto Nacional de
Investigaciones Históricas Eva Perón, Biblioteca del Congreso de la Nación,
Buenos Aires, 2012.
“Mujeres
de mi Patria:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)